
Acabo de llegar de
El Escorial de hacer el curso
La influencia neoyorquina: desde las vanguardias a la contemporaneidad, la parte académica una mierda, los cursillistas lo más.
La única ponencia interesante [por la comparación con nuestros museos y por su relación con nuestro país] y la que tocó el tema de
Nueva York [NY] de una forma seria, fue la impartida por
Jay Levenson, responsable de la política exterior del
Museo de Arte Moderno [
MoMa].
Según nos contaba este experto en arte contemporáneo en 1941 la filosofía de este museo nacido en 1929 era la de no exponer o no tener en la colección ninguna obra que tuviera más de 50 años, cuando cumplían esta edad eran vendidas generalmente al Metropolitan de NY, las donaciones empezaron a bajar a modo de protesta y tuvieron que fijar la fecha tope en 1885 como pieza más antigua [supongo que la tendrán que revisar en breve].
Es una institución, como la mayoría en EE.UU., financiada con capital privado tan sólo el 10% es dinero público. Aunque soy ferviente defensor de lo público y algo prejuicioso con los yanquis, es justo admitir que por lo menos las clases pudientes estadounidenses invierten en arte y según lo que contó lo hacen con bastante criterio. No me imagino apoyando al arte contemporáneo [y no me refiero a Picasso] a los carcas cañis multimillonarios que tenemos.
Jay Levenson mostró además una serie de datos bastante curiosos e interesantes que demostraron el poco interés que despierta España en el circuito internacional del arte:
> Obras de artistas españoles presentes en su colección:
- Picasso 78 obras
- Miró: 35 obras
- Dalí: 6 obras
- Julio González: 6 obras
- Tàpies: 5 obras
- Otros: 23 obras
Esto quiere decir que no existe nada de artistas noveles, todo son vanguardias clásicas.
> La relación con nuestro pais casi se limita exclusivamente a
Picasso con 27 exposiciones de 1929 hasta 2007, no en vano el
Guernika permaneció en el museo hasta 1981.
> Miró logró montar exposición en 10 ocasiones, 2 veces Gaudí, 2 Calatrava y 1 única exposición ha sido dedicada a España como conjunto, concretamente una panorámica sobre arquitectura reciente.
Creo que es una muestra bastante representativa del espacio que ocupa España en el mercado internacional, no sé si es culpa de la Administración, de la creatividad, de la falta de formación en lo contemporáneo, de la falta de inversión... se me ocurren mil condicionantes.
Etiquetas: El Escorial, Jay Levenson, MOMA, Nueva York