Paik y el videoarte bien entendido

Es impresionante pararse delante de esas esculturas-instalaciones-videocreaciones de grandes dimensiones y formadas como si de un rompecabezas se tratara por monitores antiguos de televisión, radios inservibles, cables de televisión, armarios, cajones... dando un nuevo sentido al reciclaje de materiales.
El artista coreano se exilió en Estados Unidos y por la obra que contemplamos en esta exposición vemos que no abandona en ningún momento sus raíces, palpable sobre todo en la performance Zen para cabeza [1985] donde utiliza su propio cabello para pintar una línea que recorre un papel de diez metros en clara referencia a la tradición caligráfica de Oriente, y de la que podemos contemplar algunas fotografías y dicho papel.
Hace un tratamiento magnífico del videoarte, con reflexión sí pero alejado de los grandes metrajes que últimamente observamos en los jóvenes creadores, fácil de ver, de digerir, monumental pero directo a los sentidos como su otra Los ciento ocho tormentos de la humanidad [1998] donde una gran cantidad de monitores de pequeño fromato nos bombardean con diversas imágenes como reflejo del sufrimiento social del siglo XX [no esperar imágenes tópicas, todo pasado por su filtro].
Además me sirvió para ver la enorme conexión del maestro TÀPIES con el mundo de Oriente algunas piezas de ambos artistas podían ser casi intercambiables: mucho trazo suelto, mucha grafía, uso del mobiliario, de lo matérico.
Datos:
Nam June Paik y Corea: de lo fantástico a lo hiperreal
Fundación Telefónica Madrid
Hasta el 20 de mayo de 2007
Etiquetas: Fundación Telefónica, Paik, Tapies, Taschen
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home